viernes, 29 de mayo de 2020

INTRODUCCIÓN AL SEGUNDO PERIODO. GRADO 7º1

Por favor resolver en el cuaderno:

1. Realizar separador del segundo periodo, con  una frase sobre la superación.

2.  Temáticas del segundo periodo:
  • Estructura atómica.
  • Tabla Periódica.
  • Propiedades de las Sustancias.
3. Indicadores de desempeño.

  • Identifica al átomo, sus partículas y relaciones.

  • Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos y que estos se encuentran agrupados en un sistema periódico.

  • Identifica y analiza las propiedades de las sustancias y sus implicaciones.

INTRODUCCIÓN AL SEGUNDO PERIODO. GRADO 8º

Por favor resolver en el cuaderno:

1. Realizar separador del segundo periodo, con  una frase sobre la superación.

2.  Temáticas del segundo periodo:
  • Enlace químico
  • Fundamentos de los Compuestos químicos  y las  Reacciones químicas. 
  • Los gases
3. Indicador de desempeño.

  • Comprende que en una reacción química se recombinan los átomos de las moléculas de los reactivos para generar productos nuevos, y que dichos productos se forman a partir de fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos y covalentes).

  • Comprende que el comportamiento de un gas ideal está determinado por las relaciones entre temperatura (t), presión (p), volumen (v) y cantidad de sustancia (n).


INTRODUCCIÓN AL SEGUNDO PERIODO. GRADO 9º

Por favor resolver en el cuaderno:

1. Realizar separador del segundo periodo, con  una frase sobre la superación.

2.  Temáticas del segundo periodo:
  • Ácidos y Bases
3. Indicador de desempeño.

  • Comprende que la acidez y la basicidad son propiedades químicas de algunas sustancias y las relaciona con su importancia biológica y su uso  industrial.

INTRODUCCIÓN AL SEGUNDO PERIODO. GRADO 10º

Por favor resolver en el cuaderno:

1. Realizar separador del segundo periodo, con  una frase sobre la superación.

2.  Temáticas del segundo periodo:
  • Balance de Ecuaciones
  • Estequiometría
3. Indicador de desempeño.

  • Comprende que en una reacción química se recombinan los átomos de las moléculas de los reactivos para generar productos nuevos y sus respectivas implicaciones.

INTRODUCCIÓN AL SEGUNDO PERIODO. GRADO 11º

Por favor resolver en el cuaderno:

1. Realizar separador del segundo periodo, con  una frase sobre la superación.

2.  Temáticas del segundo periodo:
  • La Química Orgánica y el Carbono: Importancia e Historia.
  • El Carbono y sus propiedades,  tipos de compuestos orgánicos.
  • Nomenclatura orgánica.
3. Indicadores de desempeño.

  • Analiza la importancia de la Química Orgánica y el carbono para la vida y el ser humano en la sociedad.
  • Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción, homólisis, heterólisis y pericíclicas) posibilitan la formación de distintos tipos de compuestos orgánicos.


lunes, 18 de mayo de 2020

PARA TODOS LOS GRUPOS

FINALIZACIÓN DEL PERIODO

Recuerden que esta es la última semana del periodo, por lo tanto los invito a ponerse al día con las actividades.

lunes, 11 de mayo de 2020

PARÁMETROS DE AUTOEVALUACIÓN PARA TODOS

PARÁMETROS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Me he comprometido con el trabajo del área.
2. Mi actitud hacia las actividades del área ha sido buena.
3. Me he esforzado en superar mis dificultades.
4. He aprovechado las clases y los medios de comunicación  para aclarar dudas e inquietudes.
5. He sido exigente conmigo mismo en los trabajos del área.
6. Me siento satisfecho con el trabajo realizado.
7. He cumplido oportunamente con mis trabajos.
8. He asistido regularmente a clases y reviso oportunamente las publicaciones relacionadas con el área.
9. Soy respetuoso con mis superiores.
10. Muestro respeto y tolerancia a todos.

Recuerden que deben valorar cada parámetro, realizar la autoevaluación en el cuaderno y enviarla al correo: quimicaeu@gmail.com para su revisión.

lunes, 4 de mayo de 2020

GUÍA No.2. ACTIVIDADES 3 Y 4. CIENCIAS NATURALES 7º1



GUÍA DE TRABAJO No.2. ACTIVIDADES 3 Y 4


OBJETIVOS

1.       Desarrollar el pensamiento reflexivo acerca de los seres y los fenómenos del entorno.
       Educar al estudiante en y para la vida, brindándole una formación que le permita el desarrollo de sus potencialidades.


COMPETENCIAS

Competencias generales:
1. La interpretación que hace posible apropiar representaciones del mundo y, en general, la herencia cultural.
2. La argumentación que permite construir explicaciones y establecer acuerdos.
3. La proposición que permite construir nuevos significados y proponer acciones y asumirlas responsablemente previendo sus consecuencias posibles.
Competencias específicas:      
1. Identificar. Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.
2. Indagar. Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.
3. Explicar. Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den razón de fenómenos. (Explicación de fenómenos).
4. Comunicar. Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento.
5. Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos.
6. Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento. (Uso comprensivo del conocimiento científico).
7. Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento. (Uso comprensivo del conocimiento científico).


INDICADOR DE LOGRO

1. Identifico factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para la salud.
2. Analizo la importancia que representa el cuidado y protección del medio ambiente.


ACTIVIDADES 3 Y 4

ECOLOGIA: LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

ORIENTACIONES PARA REALIZAR LA GUIA

La guía está elaborada para los grados 6 y 7, las indicaciones para desarrollarla son las siguientes:
1.     Copiar los conceptos en el cuaderno.
2.     Todas las actividades las debes desarrollar en el cuaderno.
3.     No hay que copiar las lecturas, solo las preguntas con su respectiva respuesta.
4.     El plazo para realizar la guía es entre el 11 y el 22 de mayo.
5.     Enviar las evidencias al correo electrónica del profesor que te dicta el área): Luz Eucaris Marín Osorno (quimicaeu@gmail.com), Luis Alfredo Castañeda Molina(Luis.acm2@hotmail.com) y Sol Piedad (solpiec@gmail.com)
6.     Los estudiantes de grado 6º mandan como evidencia del trabajo, solamente, la foto de la maqueta  y del afiche.


CONCEPTOS BÁSICOS

Ambiente: es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.
Ecosistemas: un ecosistema está formado por el conjunto de seres vivos (como los pájaros, insectos, plantas, los humanos, etc.), el medio que lo rodea (agua, aire, suelo, etc.) y las relaciones que existen entre ellos
Contaminación: alteración de la pureza o la calidad de aire, agua, suelo o productos vegetales, animales, químicos u otros, por efecto de la adición o del contacto accidental con otras sustancias
Contaminación ambiental: introducción de contaminantes en un medio ambiente sólido, líquido o gaseoso; presencia de sustancias contaminantes en la composición de un medio ambiental sólido, líquido o gaseoso. En el contexto de la contaminación del aire, una modificación indeseable es la que tiene efectos perjudiciales o nocivos. El principal responsable de la contaminación ambiental es el ser humano.
Existen muchos tipos de contaminación ambiental y agentes contaminantes que están alterando y destruyendo la calidad de los principales elementos naturales renovables como el aire, agua, suelo, flora y fauna. Las más comunes son las siguientes:

Contaminación atmosférica o del aire: producto de los gases de efecto invernadero y los combustibles fósiles que transforman la calidad del aire y la atmósfera del planeta.

Contaminación del agua: se produce por la acumulación de desechos sólidos y sustancias liquidas que se generan por las actividades domésticas, industriales, agrícolas, agropecuarias, mineras, económicas, sociales que alteran la calidad del agua en el planeta.

Contaminación del suelo: producto de actividades humanas que por residuos sólidos y sustancias químicas degradan la productividad y fertilidad del recurso suelo o tierra.

Acústica o sonora: causada por cualquier ruido excesivo en un entorno determinado que perturba la tranquilidad y armonía de vivir en paz.

ACTIVIDAD UNO:   Responder las preguntas que hay al final del texto. Para realizar en la semana 12: del 11 al 15 de mayo de 2020.

Una preocupación ambiental

Iniciada la década correspondiente a los años 60, la comunidad científica empezó a preocuparse por los altos índices de deforestación y contaminación de las fuentes hídricas a nivel mundial. Una de las investigaciones más importantes al respecto, fue la realizada en el año 1963 por el botánico F. Herbert Bormann, el ecólogo forestal y sus colegas. Su principal inquietud era: ¿Qué consecuencia tiene la deforestación en la pérdida de agua y nutrientes en un ecosistema? Para dar respuesta a su pregunta, los investigadores establecieron dos lugares de estudio. El primero de ellos lo llamaron lugar de control, el cual consistía en un ecosistema de bosque vírgen. El segundo lo denominaron lugar experimental, el cual consistía en un ecosistema con árboles talados. En los dos lugares adecuaron un mecanismo que permitía medir la cantidad de agua y de nutrientes vegetales disueltos que entraban y salían de una y otra zona. Estas mediciones mostraron que el suelo de un bosque maduro vírgen almacena agua y retiene nutrientes químicos de forma muy eficiente. De los resultados obtenidos en la zona lugar experimental, los investigadores determinaron que dada la ausencia de plantas que ayudaran a absorber y retener agua, la cantidad de líquido que salió del valle deforestado fue entre un 30% y 40 % mayor. Adicionalmente, como resultado de la eliminación de todos los arbustos, se perdieron entre 6 y 8 veces más nutrientes que en el bosque vírgen del primer experimento porque esa gran cantidad de agua que corría rápidamente sobre el terreno erosionó el suelo y expulsó los nutrientes disueltos del lugar.  Tomado de: Principios de Ecología, G. Tyler Miller y Scott E. Spoolman. Cengage Learning, 2010. Adaptado por: Karen Cortés y Karla Koester (Ciencias-UNCOLI).

1.     ¿Cuál fue la problemática que motivó la investigación?
2.     ¿Cuál fue la pregunta que se plantearon los investigadores?
3.     Escriba el nombre de los dos lugares que definieron para el estudio y escriba la característica de cada uno.
4.     De acuerdo con la lectura ¿Para qué le sirven los árboles al suelo?
5.     Consulte el significado de los términos subrayados en el texto.
6.     Dibuja una maqueta de tu barrio y señala los lugares donde hay contaminación. 

ACTIVIDAD DOS: Responder las preguntas que aparecen al final del texto. Para realizar en la semana 13: del 18 al 22 de mayo de 2020.

La contaminación acústica y su impacto en las ciudades de hoy

Hasta hace relativamente poco tiempo no se ha tomado en serio la contaminación acústica como uno de los mayores problemas ambientales de nuestra sociedad. En otros tiempos incluso se veía como algo positivo ya que era sinónimo de modernidad y dinamismo. Para la mayoría, el ruido formaba parte del día a día de la vida social y la actividad económica.
El aumento de la población y de la actividad frenética de nuestras ciudades resulta en un aumento proporcional del ruido generado por el tráfico rodado, seguido por la actividad industrial, empresarial y el ocio nocturno.
Si bien es cierto que el umbral de tolerancia sonora varía según la situación, el individuo y la cultura, una encuesta realizada por la “Environmental Agency of the CAM” en Francia demostró que las personas expuestas a niveles de ruido superiores 85 dBA incrementaba en un 12% sus problemas cardiovasculares, un 37% los neurológicos y un 10% los problemas digestivos respecto a personas expuestas a niveles inferiores.
Por otro lado, el ruido puede afectar a los individuos de forma distinta en función de sus factores. Según el tipo, la duración, el lugar e incluso el momento en el cual se produce puede molestar, irritar e incomodar, llegando en algunos casos a alterar el estado físico y psicológico de las personas.
La pérdida auditiva temporal, irreversible o progresiva es uno de los efectos físicos descritos y relacionados con la contaminación acústica, además de desórdenes en la presión arterial y el ritmo cardíaco, tensión muscular y trastornos digestivos, entre otros.
Asimismo, el ruido a su vez puede acarrear consecuencias psicológicas en los individuos, pudiendo afectar negativamente al estrés, la concentración mental, al aprendizaje y a la productividad de las personas
.  (Tomado de: https://www.urbiotica.com/la-contaminacion-acustica-y-su-impacto-en-las-ciudades-de-hoy/)
1.     ¿Por qué aumentó el ruido en las ciudades?
2.     Escriba el listado de problemas que genera la contaminación auditiva en la salud de las personas.
3.     Consulta ¿Cuál es la cantidad de decibeles que puede soportar el oído humano y que sucede cuando este se excede?
4.     En la actualidad muchas personas utilizan audífonos, principalmente los jóvenes, consulta sobre los daños que esto puede causar en el oído humano y por qué?
5.     Elabora un afiche para motivar a las personas sobre la importancia de no generar contaminación ambiental acústica. (puedes hacer en el cuaderno o en una hoja de block).


GUÍA No.2. ACTIVIDADES 3 Y 4. QUÍMICA 10º Y 11º


GUÍA DE TRABAJO No.2. ACTIVIDADES 3 Y 4

OBJETIVOS

1.         Promover procesos de pensamiento y de acción, así como de competencias propias de la Actividad científica.
2.         Fomentar  capacidades para el razonamiento lógico y su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.



COMPETENCIAS

Competencias generales:
1. La interpretación que hace posible apropiar representaciones del mundo y, en general, la herencia cultural.
2. La argumentación que permite construir explicaciones y establecer acuerdos.
3. La proposición que permite construir nuevos significados y proponer acciones y asumirlas responsablemente previendo sus consecuencias posibles.
Competencias específicas:      
1. Identificar. Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.
2. Indagar. Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.
3. Explicar. Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den razón de fenómenos. (Explicación de fenómenos).
4. Comunicar. Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento.
5. Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos.
6. Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento. (Uso comprensivo del conocimiento científico).
7. Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento. (Uso comprensivo del conocimiento científico).


INDICADOR DE LOGRO

1. Analiza la influencia del COVID 19 en la vida del ser humano, en la sociedad y el impacto en el medio ambiente.

  
Introducción:

 Actividades para desarrollar entre  el 11  y el 22 de mayo de 2020. Por favor enviar al correo: quimicaeu@gmail.com.

 Copiar y desarrollar en el cuaderno solamente las actividades propuestas.

COVID 19: EL JABÓN Y EL DIÓXIDO DE CLORO

El coronavirus produce una infección respiratoria que comienza con fiebre y tos seca y que, al cabo de cerca de una semana, puede provocar falta de aire y desencadenar una neumonía severa.

¿Qué le hace el jabón al virus de covid-19?

Cuando recoges sin querer coronavirus con tus manos, estos no pueden penetrar la piel pero se quedan ahí esperando la oportunidad para entrar al cuerpo por lugares más vulnerables. Por eso, lávate las manos. Y es que, por más avanzada que esté la ciencia en el siglo XXI, en la pandemia del coronavirus el arma clave es esa tecnología milenaria de combinar agua y jabón.
Aunque no sabemos con certeza quién, cuándo o cómo alguien tuvo tan brillante idea, sí sabemos es que esa mezcla sigue siendo la mejor estrategia para combatir enfermedades infecciosas y ni siquiera el hasta ahora invencible SARS-CoV-2 puede contra ella.
Pero, ¿por qué funciona tan bien?: Porque lo que para nosotros puede ser tan agradable que llega a ser relajante -el sonido del agua, el placer de sentirla correr sobre nuestra piel, el aroma del jabón y esa pausa que ahora, por consejo de las autoridades, va hasta acompañada de alguna canción-, para los microorganismos es altamente destructivo. Una sola gota de jabón en agua puede matar innumerables bacterias y virus.
El secreto del jabón: El jabón es una mezcla de alguna grasa, agua y álcali o sal básica. Álcali viene del árabe: Al-Qaly, ‘ceniza‘, que es lo que usaban los sumerios ya en el año 3000 a.c., la más antigua referencia conocida. La receta que usamos hoy en día es muy parecida a la hallada en tablillas cuneiformes, y con razón, pues esa resbaladiza solución cumple su cometido: limpiar.
El secreto está en las predilecciones de cada extremo de las moléculas de jabón, las cuales tienen una cabeza y una cola. La cabeza es hidrófila y la cola, hidrófoba y lipófila o, en otras palabras, por un lado le atrae el agua y por el otro, el aceite o la grasa. Cuando te estás lavando las manos y las moléculas de jabón se encuentran con grasa, sus colas son atraídas hacia ella mientras sus cabezas se quedan en el agua.
Las fuerzas de atracción entre las cabezas y el agua son tan fuertes que levantan la grasa de la superficie, de manera que esta queda completamente rodeada de moléculas de detergente, que van separándola en pedazos cada vez más pequeños, que luego son arrastrados con el agua.
El desempaque: El coronavirus, como todos los virus, es básicamente un conjunto de instrucciones -fragmentos de código genético- en busca de células a las cuales invadir para obligarlas a seguir sus Pero resulta que esas instrucciones -el ácido ribonucleico (ARN)- están empacadas en lo que se conoce como la envoltura viral, y la del SARS-CoV-2 está hecha de lípidos y esos lípidos son grasas. Frente al jabón, ese es su talón de Aquiles.
Cuando recoges sin querer coronavirus con tus manos, estos no pueden penetrar la piel, pues su capa más externa es ligeramente ácida, pero sí pueden permanecer ahí esperando la oportunidad para entrar al cuerpo por lugares más vulnerables. Y es en ese momento en el que lo puedes interceptar y destruir, con solo lavarte las manos. El jabón no solo afloja al virus de la piel, sino que hace que la envoltura viral se disuelva, de manera que las proteínas y el ARN se deslían y el virus metafóricamente muere -realmente se desactiva, pues los virus no están precisamente vivos-.
¿Por qué 20 segundos?: Porque el jabón necesita algo de tiempo para que su magia surta efecto y, de paso, nosotros también necesitamos unos segundos para asegurarnos de que nos estamos enjabonando por todas partes. Solo le queda al agua llevarse los restos de lo que hasta hacía 20 segundos era una grave amenaza para nuestra la salud y la de otros.
¿Por qué secarse las manos es tan importante como lavárselas?: para evitar la propagación del coronavirus: las toallas de papel son la forma más rápida y efectiva de eliminar la humedad residual que puede facilitar la transmisión de microorganismos. Los secadores de aire caliente no se recomiendan para hospitales y clínicas por razones de higiene. Estos pueden aumentar la dispersión de partículas y microorganismos en el aire, y así contaminar el ambiente. Los rollos de tela tampoco se recomiendan, ya que cuando la tela llega a su fin se reutiliza, y eso puede ser una fuente de patógenos que se transfieren a nuestras manos limpias.
"Si el jabón y el agua no están disponibles, puedes usar un desinfectante de manos basado en alcohol, que contenga por lo menos 60% de alcohol". "Puedes saber si el desinfectante contiene al menos 60% de alcohol mirando la etiqueta del producto", señala el organismo. Los desinfectantes también sirven pero la maravilla del agua jabonosa es que solo necesitas un poco para cubrir todas tus manos y con solo restregarte te deshaces de lo indeseado.
Para lograr lo mismo con otros productos, que generalmente contienen alcohol, tienes que empapar con esas sustancias todos los recovecos en los que puedan estar escondidos los virus.

Dióxido de cloro:

Es el peligroso químico que se promociona como cura para el covid-19 y sobre el que advierten los expertos. Este producto también conocido como "Suplemento Mineral Milagroso" lleva años publicitándose como un remedio para muchas afecciones y enfermedades que van desde malaria, a la diabetes y asma, el autismo o incluso el cáncer.
Sin embargo, ninguna institución sanitaria lo reconoce como medicamento y ahora que la pandemia del covid-19 azota el mundo, vuelva a aparecer como algo capaz de frenar los efectos del virus. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés)  en una nota del 8 de abril dice que no hay "ninguna evidencia científica que apoye su seguridad o eficacia, y presenta riesgos considerables a la salud de los pacientes".  De hecho, dice la agencia estadounidense, beber esta mezcla ya ha causado efectos secundarios graves y potencialmente mortales.
¿Qué es?: El dióxido de cloro es una solución al 28% de clorito de sodio en agua destilada. Se usa como blanqueador y para descontaminar superficies industriales, ya que se asemeja a la lejía o el cloro. "Es un desinfectante comercial que en ningún caso debería ingerirse", cuenta a BBC Mundo Miguel Ángel Sierra Rodríguez, catedrático de Química de la Universidad Complutense de Madrid. "Desde luego su efectividad contra el virus es nula", afirma el catedrático de Química.
Efectos adversos mortales: "La FDA ha recibido reportes de personas que experimentaron eventos adversos graves después de tomar un producto de dióxido de cloro incluyendo insuficiencia respiratoria, insuficiencia hepática aguda, ritmos cardíacos anormales y posiblemente mortales”. Otras personas reportaron una rápida destrucción de los glóbulos rojos, algo que requiere una transfusión de sangre para curarlo, vómitos y diarrea severa. La FDA recuerda además que quienes consumen este producto se demoran en buscar un tratamiento médico apropiado, lo que puede agravar la enfermedad.



ACTIVIDAD No.3 Comprensión de lectura:

Actividad para desarrollar en la semana 12: del 11 al 15 de mayo de 2020. Copiar y solucionar en el cuaderno.
Con base en la información anterior “COVID 19: EL JABÓN Y EL DIÓXIDO DE CLORO” responda las siguientes preguntas:
1.       ¿Por qué a este virus se le llama COVID 19?
2.       ¿Qué pautas de aseo e higiene siguen en tu casa para protegerse del COVID 19?, ¿cuáles pautas sigues particularmente tú?.
3.       ¿Por qué es el jabón un arma poderosa contra este virus?. Explicar la respuesta mediante un esquema.
4.       Explica cómo se produce el coronavirus en el cuerpo. Realizar el dibujo correspondiente.
5.       Realiza una descripción sobre el Dióxido de Cloro y las consecuencias de usarlo.

ACTIVIDAD No.4  Actividades de profundización:

Actividad para desarrollar la semana 13: entre el 18 y el 22 de mayo de 2020. Copiar y solucionar en el cuaderno.
·         Indagar sobre los avances y aportes que ha hecho Colombia (puedes buscar información en prensa, radio, televisión, internet, etc.)  para manejar la pandemia del CORONAVIRUS y organizar una tabla a nivel de Ciencia, Tecnología y Sociedad con dichos aportes.
·         Realiza una caricatura que te identifique en esta cuarentena. De una hoja.
·         Con base en las noticias sobre el COVID 19: Destacar la que más te llama la atención (copiar en el cuaderno, o pegar), en la prensa, en la radio, en la televisión o internet y luego responde estas preguntas: ¿Cuáles son las consecuencias de esta pandemia para la ciudad?, ¿cómo ha afectado la pandemia a tu familia y particularmente a ti?, la pandemia ¿ha afectado a tu barrio?, explicar o especificar las respuestas.

GUÍA No.2. ACTIVIDADES 3 Y 4. CIENCIAS NATURALES 8º Y QUÍMICA 9º


GUÍA DE TRABAJO No.2. ACTIVIDADES 3 Y 4

OBJETIVOS

1.   Fomentar  actitudes favorables al conocimiento científico,  la valoración del ser y la conservación de la naturaleza y el ambiente.
2.   1. regular el propio comportamiento y reflexionar sobre la propia actitud en relación con las actividades desarrolladas y la responsabilidad  con la materia.


COMPETENCIAS

Competencias generales:
1. La interpretación que hace posible apropiar representaciones del mundo y, en general, la herencia cultural.
2. La argumentación que permite construir explicaciones y establecer acuerdos.
3. La proposición que permite construir nuevos significados y proponer acciones y asumirlas responsablemente previendo sus consecuencias posibles.
Competencias específicas:         
1. Identificar. Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.
2. Indagar. Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.
3. Explicar. Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den razón de fenómenos. (Explicación de fenómenos).
4. Comunicar. Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento.
5. Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos.
6. Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento. (Uso comprensivo del conocimiento científico).
7. Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento. (Uso comprensivo del conocimiento científico).

INDICADOR DE LOGRO

1. Analiza la influencia del COVID 19 en la vida del ser humano, en la sociedad y el impacto en el medio ambiente.


   Introducción:

 Actividades para desarrollar entre  el 11  y el 22 de mayo de 2020. Por favor enviar al correo: quimicaeu@gmail.com.
 Copiar y desarrollar en el cuaderno solamente las actividades propuestas.

COVID 19: EL JABÓN Y EL DIÓXIDO DE CLORO


El coronavirus produce una infección respiratoria que comienza con fiebre y tos seca y que, al cabo de cerca de una semana, puede provocar falta de aire y desencadenar una neumonía severa.

¿Qué le hace el jabón al virus de covid-19?

Cuando recoges sin querer coronavirus con tus manos, estos no pueden penetrar la piel pero se quedan ahí esperando la oportunidad para entrar al cuerpo por lugares más vulnerables. Por eso, lávate las manos. Y es que, por más avanzada que esté la ciencia en el siglo XXI, en la pandemia del coronavirus el arma clave es esa tecnología milenaria de combinar agua y jabón.
Aunque no sabemos con certeza quién, cuándo o cómo alguien tuvo tan brillante idea, sí sabemos es que esa mezcla sigue siendo la mejor estrategia para combatir enfermedades infecciosas y ni siquiera el hasta ahora invencible SARS-CoV-2 puede contra ella.
Pero, ¿por qué funciona tan bien?: Porque lo que para nosotros puede ser tan agradable que llega a ser relajante -el sonido del agua, el placer de sentirla correr sobre nuestra piel, el aroma del jabón y esa pausa que ahora, por consejo de las autoridades, va hasta acompañada de alguna canción-, para los microorganismos es altamente destructivo. Una sola gota de jabón en agua puede matar innumerables bacterias y virus.
El secreto del jabón: El jabón es una mezcla de alguna grasa, agua y álcali o sal básica. Álcali viene del árabe: Al-Qaly, ‘ceniza‘, que es lo que usaban los sumerios ya en el año 3000 a.c., la más antigua referencia conocida. La receta que usamos hoy en día es muy parecida a la hallada en tablillas cuneiformes, y con razón, pues esa resbaladiza solución cumple su cometido: limpiar.
El secreto está en las predilecciones de cada extremo de las moléculas de jabón, las cuales tienen una cabeza y una cola. La cabeza es hidrófila y la cola, hidrófoba y lipófila o, en otras palabras, por un lado le atrae el agua y por el otro, el aceite o la grasa. Cuando te estás lavando las manos y las moléculas de jabón se encuentran con grasa, sus colas son atraídas hacia ella mientras sus cabezas se quedan en el agua.
Las fuerzas de atracción entre las cabezas y el agua son tan fuertes que levantan la grasa de la superficie, de manera que esta queda completamente rodeada de moléculas de detergente, que van separándola en pedazos cada vez más pequeños, que luego son arrastrados con el agua.
El desempaque: El coronavirus, como todos los virus, es básicamente un conjunto de instrucciones -fragmentos de código genético- en busca de células a las cuales invadir para obligarlas a seguir sus Pero resulta que esas instrucciones -el ácido ribonucleico (ARN)- están empacadas en lo que se conoce como la envoltura viral, y la del SARS-CoV-2 está hecha de lípidos y esos lípidos son grasas. Frente al jabón, ese es su talón de Aquiles.
Cuando recoges sin querer coronavirus con tus manos, estos no pueden penetrar la piel, pues su capa más externa es ligeramente ácida, pero sí pueden permanecer ahí esperando la oportunidad para entrar al cuerpo por lugares más vulnerables. Y es en ese momento en el que lo puedes interceptar y destruir, con solo lavarte las manos. El jabón no solo afloja al virus de la piel, sino que hace que la envoltura viral se disuelva, de manera que las proteínas y el ARN se deslían y el virus metafóricamente muere -realmente se desactiva, pues los virus no están precisamente vivos-.
¿Por qué 20 segundos?: Porque el jabón necesita algo de tiempo para que su magia surta efecto y, de paso, nosotros también necesitamos unos segundos para asegurarnos de que nos estamos enjabonando por todas partes. Solo le queda al agua llevarse los restos de lo que hasta hacía 20 segundos era una grave amenaza para nuestra la salud y la de otros.
¿Por qué secarse las manos es tan importante como lavárselas?: para evitar la propagación del coronavirus: las toallas de papel son la forma más rápida y efectiva de eliminar la humedad residual que puede facilitar la transmisión de microorganismos. Los secadores de aire caliente no se recomiendan para hospitales y clínicas por razones de higiene. Estos pueden aumentar la dispersión de partículas y microorganismos en el aire, y así contaminar el ambiente. Los rollos de tela tampoco se recomiendan, ya que cuando la tela llega a su fin se reutiliza, y eso puede ser una fuente de patógenos que se transfieren a nuestras manos limpias.
"Si el jabón y el agua no están disponibles, puedes usar un desinfectante de manos basado en alcohol, que contenga por lo menos 60% de alcohol". "Puedes saber si el desinfectante contiene al menos 60% de alcohol mirando la etiqueta del producto", señala el organismo. Los desinfectantes también sirven pero la maravilla del agua jabonosa es que solo necesitas un poco para cubrir todas tus manos y con solo restregarte te deshaces de lo indeseado.
Para lograr lo mismo con otros productos, que generalmente contienen alcohol, tienes que empapar con esas sustancias todos los recovecos en los que puedan estar escondidos los virus.
Dióxido de cloro:
Es el peligroso químico que se promociona como cura para el covid-19 y sobre el que advierten los expertos. Este producto también conocido como "Suplemento Mineral Milagroso" lleva años publicitándose como un remedio para muchas afecciones y enfermedades que van desde malaria, a la diabetes y asma, el autismo o incluso el cáncer.
Sin embargo, ninguna institución sanitaria lo reconoce como medicamento y ahora que la pandemia del covid-19 azota el mundo, vuelva a aparecer como algo capaz de frenar los efectos del virus. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés)  en una nota del 8 de abril dice que no hay "ninguna evidencia científica que apoye su seguridad o eficacia, y presenta riesgos considerables a la salud de los pacientes".  De hecho, dice la agencia estadounidense, beber esta mezcla ya ha causado efectos secundarios graves y potencialmente mortales.
¿Qué es?: El dióxido de cloro es una solución al 28% de clorito de sodio en agua destilada. Se usa como blanqueador y para descontaminar superficies industriales, ya que se asemeja a la lejía o el cloro. "Es un desinfectante comercial que en ningún caso debería ingerirse", cuenta a BBC Mundo Miguel Ángel Sierra Rodríguez, catedrático de Química de la Universidad Complutense de Madrid. "Desde luego su efectividad contra el virus es nula", afirma el catedrático de Química.
Efectos adversos mortales: "La FDA ha recibido reportes de personas que experimentaron eventos adversos graves después de tomar un producto de dióxido de cloro incluyendo insuficiencia respiratoria, insuficiencia hepática aguda, ritmos cardíacos anormales y posiblemente mortales”. Otras personas reportaron una rápida destrucción de los glóbulos rojos, algo que requiere una transfusión de sangre para curarlo, vómitos y diarrea severa. La FDA recuerda además que quienes consumen este producto se demoran en buscar un tratamiento médico apropiado, lo que puede agravar la enfermedad.

ACTIVIDAD No.3 Comprensión de lectura:

Actividad para desarrollar en la semana 12: del 11 al 15 de mayo de 2020. Copiar y solucionar en el cuaderno.
Con base en la información anterior “COVID 19: EL JABÓN Y EL DIÓXIDO DE CLORO” responda las siguientes preguntas:
1.       ¿Por qué a este virus se le llama COVID 19?
2.       ¿Qué pautas de aseo e higiene siguen en tu casa para protegerse del COVID 19?, ¿cuáles pautas sigues particularmente tú?.
3.       ¿Por qué es el jabón un arma poderosa contra este virus?. Explicar la respuesta mediante un esquema.
4.       Explica cómo se produce el coronavirus en el cuerpo. Realizar el dibujo ilustrativo.
5.       Realiza una descripción sobre el Dióxido de Cloro y las consecuencias de usarlo.

   ACTIVIDAD No.4  Actividades de profundización:

Actividad para desarrollar la semana 13: entre el 18 y el 22 de mayo de 2020. Copiar y solucionar en el cuaderno.

v  Recortar una noticia relacionada con el coronavirus, pegarla en el cuaderno y extraer las ideas más importantes de ella. Debe ser de una página.
v  Elaborar en cualquier material que tengas en casa el Coronavirus.

v  Realizar una tabla de tres columnas de los productos e implementos (especificar la presentación) que usan en tu casa para enfrentar al COVID 19. Las columnas son: Producto o implemento, presentación y dibujo. 

GUÍA OCHO. GRADO 11°. LA BIOQUÍMICA Y LOS BIOELEMENTOS

  GUÍA 8. GRADO 11°